Top

El viajar del arquitecto

Compartimos con vosotros el nuevo artículo escrito para la Fundación Caja de Arquitectos, «El viajar del arquitecto», que podéis leer en su sitio original aquí.

Son las 6 de la mañana. Voy en un tren, mirando mi propio reflejo en los cristales desnudos hacia la noche.

Voy en un tren, sin embargo, no estoy viajando. Es sólo un traslado: viajar es un estado.

f (42)xop

Viajar es no estar atado a un punto, ni a unas personas, ni a casi ningún objeto. Viajar es no tener lugar, ni paisaje, ni patria, como dice la canción. Es no tener nada de eso, para poder mirar con los ojos limpios sin los posos de los años, de la sociedad, de las expectativas, de esa tela de araña que se teje alrededor de ti como tu hogar.

Viajar no es simplemente conocer otras culturas, otras maneras de vivir. Es cómo recibimos esos conocimientos: transformados en sentimientos, directos al alma sin filtro, sin anestesia, en soledad. Viajar es un estado, y no es algo que se pueda hacer en unas fechas concretas y acotadas, con cada paso programado. Es arrastrarte por las vidas de los demás un instante, pero un instante intenso, concentrado.

Viajar requiere desmantelar la casa que tienes construida alrededor. No sólo las paredes y el techo, sino también esa carcasa que nos rodea, toda protección, para poder ser vulnerables. De algún modo, los arquitectos siempre necesitamos desmantelar las casas de los demás, desmontar las piezas, conocer a las personas que hay detrás, para reconstruir en nuestra mente su forma de vida.

Los arquitectos viajamos constantemente a través de la vida de los demás, y nos trasladamos en pequeños intentos de conocer in situ aquello que se ha estudiado por piezas. En un intento de viajar, observamos esas ilustraciones de los grandes maestros en sus grandes viajes, leemos sus viejas notas en libretas, alabamos cómo influyó en su obra. 

Pero nada de eso es suficiente. Viajar es una fase formativa, un punto de no retorno, un cambio irreparable en la persona, un agujero en el ser hecho a propósito para ser llenado de inmediato.

Vivimos unos años extraños, donde la línea recta del camino a seguir, ese que nos habían transmitido (quizás) o que nos habíamos imaginado (quizás), no está tan clara. La línea pierde opacidad, se transparenta, se quiebra o se cubre de piedras.  Quizás es el momento de salirnos de la carretera y andar campo a través.

Hablo con muchos arquitectos que luchan por mantener su línea continua, o por el contrario, reinventan su profesión. Los hay muchos que también combinan el ‘antiguo modo de hacer’ con nuevas vertientes de la profesión, y disfrutan esa nueva etapa. Hay muchos estudiantes preocupados por su futuro, y muchos recién titulados en un limbo profesional. Hay muchos que emigran con una única visión: ese futuro profesional, esa línea continua que habían imaginado cuando comenzaron sus estudios con ilusión. 

Pero, ¿no será quizás el momento de romper la tela de araña? ¿No es esta inestabilidad el primer golpe de  la demolición de nuestra casa? Decía Niemeyer: “la vida siempre me pareció más importante que la arquitectura”.

Quizás es el momento de no estar atado a un punto, ni a unas personas, ni a casi ningún objeto más que ropa, libretas, lápices y cámara. De ser efímero como la vida. Quizás es la hora de sacar un billete sin vuelta, de emigrar sin propósito, y de trasladarnos con sólo un estado de ánimo: viajar.

Texto: Ana Asensio Rodríguez / Fotografía: Ana Asensio Rodríguez / Escrito originalmente para Fundación Caja de Arquitectos – Arquia / Cita: Asensio, Ana.  Fecha 15 oct 2014

Ana Asensio Rodríguez

Ana Asensio (Almería,1986). Arquitecta formada entre Granada, Venecia, Londres, Santiago de Chile y Madrid. Especializada en memoria y arquitectura popular (Beca Iniciación a la Investigación, UGR, 2015), y Habitabilidad Básica para Asentamientos Humanos Precarios (Postgrado UPM, 2017), desarrolla su actividad a través de la investigación, el documentalismo, la acción cultural y la práctica arquitectónica, especialmente centrada en los cruces de caminos entre el conocimiento popular, la cultura contemporánea, los derechos humanos y el hábitat rural. Su trayectoria profesional está íntimamente ligada a los contextos africano y latinoamericano.