Top

Cuestión de experimentación

Intervención en Ritoque. © Ana Asensio

Intervención en Ritoque. © Ana AsensioHay ideas que rondan de forma obsesiva. Te enamoras de ellas, las buscas, las haces platónicas y provocas encuentros fortuitos. Ideas que con el paso de los años y la suma de experiencias acaban conectándose, haciéndose reales, tomando forma, y adquiriendo sentido.

Aprender haciendo“, ¿tan loco era lo que quería? En la escuela de arquitectura a la que pertenezco lo era, con una visión muy limitada de la praxis. Sin apenas visitar obras, sin tocar los materiales, dividiendo las asignaturas en“teoría” y “práctica” donde la segunda era una extensión de la primera casi sin salir del papel. Y, sobre todo, sin el derecho al error, siempre penalizado. Mi “idea loca” era que esas equivocaciones hacen construir realidades más fuertes y proyectar soluciones a problemas tangibles y constatados. Reinventarse. Transformar. Adaptarse. Salirse.La educación en arquitectura es una cuestión de experimentación.

El primer caso potente que conocí, directamente, fue el de la Ciudad Abierta de Ritoque. En ella se desbordaba el concepto de campus universitario, y se expandía en un paisaje cambiante (creativo y destructivo) en constante transformación. En esa ciudad infinita, los estudiantes de arquitectura de la Católica de Valparaíso paseaban, construían y probaban, proyectaban desde el corazón de la arquitectura hacia el exterior, arraigándose a su paisaje. Ese modo de hacer, con las manos en el material, con los pies en el paisaje, y el corazón en la arquitectura, ligados todos de manera sutil, natural y casi ingenua, me invadió para siempre el alma.

El segundo caso que me impactó ocurrió cuando acudí de tutora a un festival de arte y construcción, el IFAC. En este breve festival nómada se desarrollaban de manera simultánea decenas de micro-obras proyectadas por los autores seleccionados, que serían los tutores durante su construcción junto con unos doscientos asistentes. La estructura rígida de esos proyectos pensados en la distancia inconsciente, desvinculada de las manos que lo realizarían, del paisaje en el que enraizarían, y sobre todo, del resto de obras que se producirían, moriría al llegar. De repente durante el IFAC, los proyectos lograron de manera natural una transformación y una hibridación,atándose con un hilo invisible y amigable. Ese proceso docente y horizontal volvió a darme una lección. La experimentación no era sólo aprender haciendo. Era hacerlo en su momento y su lugar, con sus personas y sus recursos, en un proceso de adaptación y transformación.

Todas esas experiencias empezaban a formar una idea de educación en arquitectura que sí era posible. Existía, funcionaba, lo guardabas para siempre. ¿Podría hacerse método?.

Entonces llega a mis manos el libro “Talca, cuestión de educación, que recoge las experiencias de la escuela de arquitectura de Talca a lo largo de los años. Una escuela “excéntrica”, cuya base ha sido el diálogo paisaje- territorio y la construcción al servicio de las comunidades.

Talca forma su propio imaginario en constante transformación y discusión, a través de una estructura de dominios clara. Aprender a “oficiar, operar e innovar” mediante 10 semestres donde el estudiante realiza 10 proyectos que construye físicamente. Existen diferencias abismales entre estos ejercicios y aquellos a los que nos enfrentamos en nuestras escuelas. Cuando hablando sobre Proyectos o PFC el argumento es la necesidad de aplicar los conceptos aprendidos, y demostrar tus competencias, yo me pregunto seriamente a qué mundo le aplico esos conocimientos. No es de extrañar que al terminar y entrar al mundo laboral nos achaquen un “no tienes experiencia”.

Estamos ante un problema de educación, y la cuestión, es la experimentación.

 

 

Texto: Ana Asensio Rodríguez / Fotografía: Ana Asensio Rodríguez / Escrito originalmente para Fundación Caja de Arquitectos – Arquia / Cita: Asensio, Ana. «Cuestión de experimentación» / Fecha 10 may 2016

Ana Asensio Rodríguez

Ana Asensio (Almería,1986). Arquitecta formada entre Granada, Venecia, Londres, Santiago de Chile y Madrid. Especializada en memoria y arquitectura popular (Beca Iniciación a la Investigación, UGR, 2015), y Habitabilidad Básica para Asentamientos Humanos Precarios (Postgrado UPM, 2017), desarrolla su actividad a través de la investigación, el documentalismo, la acción cultural y la práctica arquitectónica, especialmente centrada en los cruces de caminos entre el conocimiento popular, la cultura contemporánea, los derechos humanos y el hábitat rural. Su trayectoria profesional está íntimamente ligada a los contextos africano y latinoamericano.